Los primeros humanos que llegaron a los territorios de lo que más tarde se convertirían los 5 continentes comenzaron su expansión en el Paleolítico el primer periodo de la historia humana. En este artículo veremos como comenzamos a habitar la tierra y a expandirnos por el mundo según las teorías mas aceptadas.
Índice de contenidos
I. Antes de la humanidad
II. Paleolítico inferior (2.8 mill a. C -120 mil a.C)
III. Paleolítico medio (120 mil a. C - 40 mil a. C)
IV. Paleolítico superior (40 mil a. C - 8 mil a. C)
I. Antes de la humanidad
La historia antigua o prehistoria se divide en varios periodos: Paleolítico inferior, Paleolítico medio y Paleolítico superior, todos conforman los periodos de la prehistoria. Periodos creados y divididos por el banquero John Lubbock. En este artículo iremos recorriendo estos periodos individualmente y de forma, un poco resumida para comprender mejor el tema. Pero antes, veamos un poco sobre los comienzos de la prehistoria, mucho antes de la humanidad.
Debido a que los restos humanos más antiguos fueron encontrados en África y las evidencias que muestran algunos fósiles los expertos en el tema afirman que el punto de partida fue África, que desde allí se comenzó a poblar el mundo. Hace más de 3 millones de años aproximadamente, columpiándose entre los arboles y alimentándose de frutos el Australopithecus al parecer se aburrió o se encontró muy hambriento y gracias a la selección natural y el hecho de que ahora podía erguirse en sus dos piernas, decidió dejar los arboles para aventurarse a través del ardiente desierto Africano.
Este grácil mamífero, como lo describía Carl Seagan en su libro: Dragones del Edén. Se embarco en una travesía que lo llevo a ir explorando más allá de esos territorios en donde habitaría hasta su extinción, hace alrededor de hace 2 millones de años. Hubo variantes de esta especie llamados por la ciencia hominidos que fueron también extinguiéndose y dando paso a las nuevas generaciones de homininos. Hasta la llegada del Homo sapiens (palabra que proviene del latín y significa hombre sabio) que data desde hace 300 mil años aproximadamente y fue eliminando o mezclándose con las demás variantes de homininos con el tiempo.
Sapiens fue poblando África, Europa y Asia hasta que llego a dominar la superficie terrestre por completo, las distintas variantes de homininos fueron durante este proceso, que tardo millones de años llamado hominización cambiando con el tiempo; una ves más gracias a la selección natural.
II. Paleolítico inferior (2.8 mill a. C - 120 mil a.C)
En este primer periodo de la historia humana habitaron en el Oriente de África los hominidos Homo habilis. Esta etapa esta caracterizada por un incremento considerable en las habilidades para la supervivencia. Los habilis comenzaron a cooperar y organizarse en grupos o bandas de 15 a 20 individuos aproximadamente. Siendo nómadas vivían en cuevas temporalmente alimentándose de la recolección de frutos y la caza.
El uso del fuego y herramientas de piedra
III. Paleolítico medio (120 mil a. C - 40 mil a. C)
El tiempo con el que se mide el paleolítico varia según el continente. Los protagonistas de este periodo hasta ahora son los Homo sapiens de Neanderthal, aunque en este periodo también habitaron en Asia los Homo sapiens de Cro Magnon. Estas dos variantes de hominidos vivieron fuertes glaciaciones y pudieron adaptarse a los cambios climáticos para sobrevivir.
Neardenthales y el desarrollo cultural
Tanto neanderthales como cromañones se aventuraron a muchas zonas donde ningún humano se había atrevido a cruzar buscando sitios libres de hielos con más vegetación y animales. Del tiempo de estos humanos también tenemos importantes legados y avances culturales.
Se cree que las primeras manifestaciones de creencias y religiones fueron realizadas por neanderthales. Sitios arqueológicos en Europa y Oriente dan muestra de practicas funerarias para el entierro de los muertos, quizá las primeras creencias en la vida después de la muerte realizadas por humanos, aún se investiga el tema.
IV. Paleolítico superior (40 mil a. C - 8 mil a. C)
En esta etapa de la historia los neanderthales, sapiens y cromañones convivieron en Europa durante diez mil años, los sapiens fueron los únicos en sobrevivir y adaptarse mejor a las últimas glaciaciones. Los neanderthales y cromañones se extinguieron por causas que aún no tenemos claras. La organización social de esta época se desarrolla más en los sapiens y es mejor definida; la caza y recolección de alimentos son la base de la economía y el modo de vida es el nomadismo. Pero en los proximos milenios tendrá un cambio radical.
La organización social en este periodo comienza a alcanzar niveles complejos marcados por las actividades asignadas a cada individuo, nacía la división del trabajo por distinción de genero. Los hombres sapiens acordaron encargarse de la caza de grandes presas, de la protección de la tribu y el combate. Las mujeres de la cría de los niños, la recolección de alimentos y plantas, asentándose así el concepto de familia.
Así como hubieron avances en el aspecto social también lo hubo en el tecnológico, en Asia y Europa se comienza a utilizar el hueso como materia prima para fabricar herramientas, se desarrollan técnicas más eficientes para tallar la piedra y armas arrojadizas de hueso. En el aspecto artístico también se evidencian varios avances, muchas pinturas rupestres en cuevas y muros con posibles fines religiosos datan en este periodo.
¿Cual de todos los puntos del tema te pareció más interesante?
¿Tienes algo que añadir al tema?
Cuéntame en los comentarios. Te leo.
Fuentes:
Para empezar, si no había Humanidad, no podía haber Prehistoria, ya que ésta atañe a los seres humanos.
El Australopitecus no dejó los árboles. Eso es tan burdo como inexacto, y de un lamarckismo refutado científicamente hace más de cien años.
Los Australopitecus siempre fueron bípedos, como demuestran las huellas de Laetoli.
Tampoco fueron por ningún ardiente desierto, donde hubieran muerto de hambre y sed. No estaríamos aquí. Poblaban una sabana, con abundante agua, flora y fauna.
Y nunca salieron de África. Eso lo hicieron los Erectus/Ergaster, ya género Homo, hace, circa, un millón de años.
Los Neandertales también son Sapiens, como nosotr@s.
Cuando los Erectus/Ergaster salieron de África, poblaron Asia y África.
Evolucionaron, produciendo Antecesor, Heidelbergensis y Neandertales en Europa. Georgicus y Denisovanos en Asia, (¿Floresiensis?)
¿Dominar la superficie terrestre? ¿Quiénes? ¿Cómo? Olvidando qué no pisaron las Américas, ni Oceanía con Australia, ni Antártida, ni la mitad norte de Eurasia. Magra dominación parece.
¿Qué tiene que ver el tamaño de los dientes con el del cerebro? No tienen ningún punto en común ni ningún vínculo. De hecho, los Neandertales tenían mandíbulas más robustas que las nuestras, y un cerebro mayor que el nuestro.
En la primera etapa había Habilis, y varias especies de Erectus.
Los Habilis no vivían en cuevas. No hay ningún yacimiento en África oriental en cueva. Son todo playas y riberas de lagos y ríos.
No cazaban. Recolecta an y carroñeaban. Homínidos de metro y medio, sin grandes dientes, garras y colmillos eran más bien presas.
Sus aprox. 650 c.c. De cerebro, aunque le convirtieron en el primer fabricante de utensilios, no daba para mucho más.
Ni para domesticar el fuego.
Había a todo lo largo y ancho de la isla-mundo más especies de Homínidos de las citadas.
Los Neandertales cazaban grandes animales, con gruesas picas con las que embestían a dichos animales.
No hay ninguna estructura social en las bandas cazadoras y recolectoras del Paleolítico. Ni ningún reparto de roles productivos u organizativos de trabajo por género.
Tampoco ningún resto material que lo respalde.
Lo de América también es un despropósito.
Entre otras cosas, se olvida de los viking@s.
Estos son sólo los más gruesos errores detectados en una primera lectura.
En resumen, y con todo el respeto, este artículo parece escrito a toda prisa, sin reflexión, y con una grosera acumulación de graves errores historiográficas que demuestran un profundo desconocimiento de la Historia, y una falta de documentación previa a su redacción.